Es algo que escuchamos con frecuencia en las embarazadas cuando piden informes del curso de preparación al parto…
Hay muchos conceptos que aclarar en cuanto a la respiración, su objetivo y el impacto que tiene en las emociones. Es interesante entender con claridad y simpleza, la fisiología de la respiración y cómo las modas –como sería la de las respiraciones para el parto– pueden ir en contra de la fisiología.
“Si tuviéramos que aprender a respirar… ya estaríamos bien muertas”.
La respiración puede ser un aliado para vivir mejor… para permanecer saludable. En las sesiones del curso para el parto se muestran estrategias que faciliten la vida… la vida de la embarazada!!!
Una propuesta distinta a considerar en cuanto a las respiraciones para el parto:
- La respiración es una función involuntaria, sobre la que tenemos voluntad… Es decir, que si bien no podemos dejar de respirar (día y noche) sí podemos alterar voluntariamente la amplitud, ritmo, dirección, ruido y gesto con que lo hacemos. Ejemplo… se puede jugar con la respiración haciendo una pausa antes de inspirar o espirar, prolongar voluntariamente el tiempo –acortarla o alargarla – acompañarla de ruidos y quejidos, e inclusive detenerla por varios segundos.
- La respiración fisiológica se ajusta naturalmente en amplitud, ritmo, dirección, ruido y gesto en función a la posición, cantidad de esfuerzo o fatiga, dolor, incomodidad y por supuesto, en función de la carga emocional. Ejemplo… un buen susto nos puede cortar de momento la respiración.
- La espiración es el momento de mayor relajación, por lo que se puede aprovechar esta ventaja y aumentar las respiraciones de la “familia de los suspiros”, como bostezos, ruidos, gruñidos, quejidos y demás formas de espirar que nos hacen sentir “que descargamos”.
- Vocalizar ayuda a potenciar el esfuerzo. Ejemplo… los ruidos en la espiración son naturales en el deportista al momento de realizar un gran esfuerzo.
- Sacar aire por boca con mandíbulas relajadas es interesante para el parto porque relaja el periné.
- La respiración puede bloquearse muy fácilmente ya que tiene un componente emocional. Las pausas (detenerse brevemente al inspirar y espirar) son fisiológicas y en cambio las apenas (detener o sostener el aire), son hábitos adquiridos y no son naturales.
- Los sonidos al espirar son bienvenidos y son pequeñas vibraciones en las cuerdas vocales que nos permiten centrarse, sentirse, abandonarse.
Prácticas que facilitan la conciencia en la respiración:
- Alarga la salida del aire como si quisieras empañar un vidrio.
- Espira como si desearas inclinar la flama de una vela sin la intensión de apagarla.
- Observa la respiración cuando cargas algo o empujas un objeto pesado.
- Explora la respiración cuando quieres dejar de pensar en algo que te perturba y/o produce angustia.
- Pon música de tu agrado y disfruta moviéndote libremente en todas direcciones y al parar de bailar, siente como se ajusta tu respiración.
- Cierra los ojos para concentrarte y al espirar dejar que la lengua ocupe el espacio que necesita para acomodarse.
- Amplía la respiración y percibe con claridad el sitio en el que la sientes.
- Al toser y/o estornudar, percibe lo que ocurre con tu respiración.
- Siente cuando haces el amor, las formas tan distintas en las que respiras.
- Realiza conscientemente suspiros, bostezos, ruidos, gemidos, soplidos, gruñidos…todo cuanto alargue la espiración.
No hay respiración buena o mala… se fluye con la respiración desde la conciencia de su valor… No hay que enseñar a manejarla, o regirla, o ponerle nombres y mucho menos indicar un tiempo determinado para “practicarla”.
La única práctica recomendada, es “conocer la propia respiración”, honrarla y tenerla como aliada. En momentos en que pienses “no puedo respirar”, cierra los ojos, suspira y poco a poco entrégate a lo que de forma natural tu cuerpo te pide.
La risa abre los esfínteres, así como también lo hace el canto. Es interesante notar que el grito agudo de auxilio, de miedo, de sufrimiento, hace lo contrario.
Respirar bien para mantener la calidad del parto, es respirar con la conciencia de que tus sensaciones te irán guiando. Las necesidades de cada mujer dando a luz son únicas; “los sonidos propios del parto”, los sonidos espontáneos que su cuerpo produzca establecerán lo que llamaremos “respiraciones del parto”
Para finalizar, comparto extractos del libro “L´art du shuffle” de Frédérick Leboyer.
…. El trabajo ha empezado…
Se ha levantado la tempestad,
Llega una contracción, una ola,
Le seguirá otra y todavía una más.
Llevo la atención a las sensaciones.
No puedo ignorar la contracción, la tempestad.
Tú quieres saber “todo” de ella, saber su secreto,
Sondear el abismo, ver, conocer el fondo.
… Así pues,
En lugar de dar la espalda a la contracción,
En lugar de huir,
Igual que una caricia… tú la sigues, la sientes.
Cuando llega la ola,
Te zambulles en ella,
Te dejas llevar… sin resistencia,
Sigues inspirando,
Mientras la ola va pasando y tu vientre se va aflojando…
Espirar, vaciarse, en lugar de coger el aire…..
Abrirse, ofrecerse,
En lugar de bloquear, que significa luchar, hacer fuerza, esforzarse, cerrarse….
Dejarse ir…. o más bien …. ir con,
Entrar en movimiento, seguir un ritmo,
Dejarse llevar dentro de la ola.
… Tú conoces ahora el secreto:
Una espiración que viene del vientre,
Larga, lenta, igual y dulce
Pero sostenida,
Al final de esta espiración,
Te encuentras vacía.
Este vacío, en lugar de alejarlo, lo aceptas, lo exploras, lo pruebas, lo saboreas, para sentir como de él, nace una nueva inspiración, larga, lenta, potente que surge de ella misma,
y que es la respuesta, la “recompensa” de la espiración que le ha precedido.
Tú has aprendido, has conocido este otro secreto… la paciencia.
Tú sabrás esperar.
Esperar sin enfado, sin apretarte,
Y mantenerte sin miedo,
Con serena calma… vacía.”
Referencias
Notas del Taller “Anatomía y Preparación al Parto”
Método Nuria Vives
“Ina May’s Guide to Childbirth”
Ina May Gaskin
Edit. Bantam
“El Dolor del Parto”
Verena Shmid
Edit. Obstare
“La Respiración”
Blandine Calais-Germain
Edit. La Liebre de Marzo